Esta vez no os voy a hablar de un juego convencional. Hace un par de semanas que encontré este sugerente título por la App Store y me sorprendió por la estética de sus ilustraciones y por la categoría que lo definía: librojuego. La Feria Tenebrosa (The Sinister Fairgound) es la adaptación para dispositivos móvil que el estudio barcelonés CUBUS GAMES ha desarrollado basándose en el librojuego «En la feria tenebrosa» escrito por diez autores de Nocte (Asociación Española de Escritores de Terror) e ilustrado por Pedro Belushi.
Las grandes aventuras empiezan con una elección
Esto es lo que clama el lema de CUBUS GAMES y esto en lo que se basa el juego, así que elección tras elección se irá construyendo el camino que nos guíe hasta nuestro destino. Y es que ésta es la base de este tipo de libros, una aventura con distintas opciones que te obligan a tomar decisiones que te llevan a un final u otro. Pero, en un librojuego no solo debes escoger por que camino seguir, sino que a lo largo de la aventura te irás encontrando con objetos que deberás guardar, personajes que te ayudarán o obstaculizarán en tu avance, pistas, acertijos, etc. Todos estos elementos los encontrarás aquí.
La trama de La Feria Tenebrosa
La trama y los retos que el protagonista deberá superar me recuerdan a aquellos libros de terror para adolescentes que todos seguro que leímos en su momento. Un chico que queda con una chica (Sofía) para ir a la feria que se ha instalado en las afueras del pueblo, la chica desaparece misteriosamente, ambiente raruno, personajes que los son todavía más, situaciones tensas que no sabes si van a terminar bien o mal y todo ello con un texto muy descriptivo que nos permite dibujar en nuestra mente el escenario en el que nos encontramos y los sujetos que participan en la acción. Y digo que nos encontramos porque vivimos esta aventura en primera persona. Nosotros somos el protagonista y por tanto quienes avanzamos por los entresijos de las casetas conociendo feriantes, freaks, monstruos y oscuros seres con los que tendremos que lidiar para conseguir encontrar a nuestra chica.
Jugabilidad:
En este juego nos podemos encontrar pruebas de varios tipos. Tiradas de dados llamadas de mente o de cuerpo en las que deberemos sacar un valor mínimo marcado para superar el reto, problemas y acertijos que deberemos resolver dando como respuesta una palabra o cifra, y las batallas contra los personajes en los que podremos equiparnos con cualquiera de las armas que tengamos pero que se disputan con tiradas de dados. Dicho esto, ya vemos que La Feria Tenebrosa es un juego prácticamente de azar. Cierto es que según el arma que elijas dañarás más o menos al enemigo, pero será la suerte en la tirada de dados la que determinará si en tu turno lo consigues o no.
Es complicado valorar si el juego es difícil o no ya que todo depende de las decisiones que se tomen y de la suerte que tengas con los dados. He llegado a terminar mi aventura (muerto) muy al principio por una mala decisión que me condujo a un pasadizo que me acabó aplastando (si no recuerdo mal). He terminado muerto en la lucha contra alguno de los personajes a los que me he enfrentado por no usar los objetos adecuados en el momento adecuado. He terminado mi aventura sobreviviendo a las criaturas que la feria esconde pero sin encontrar a Sofía. Y finalmente he terminado la aventura tal y como esperas: encontrándola y salvándola. Pero como bien te dicen al final. ¿Ha terminado realmente la historia? Y te enumeran una serie de cosas que te has dejado por el camino con lo que comprendes que lo que esconde este librojuego es algo más extenso que lo que tú has visto durante el periplo.
Gráficos:
Como he dicho al principio de este análisis, me llamaron la atención las ilustraciones que se han usado en este juego. Son dibujos en blanco y negro con una estética un tanto sucia, con muchas sombras, que consiguen dar este aire de tenebroso que debe tener la feria y sus personajes para hacer honores al título. Aunque personalmente le hubiese intentado dar todavía más oscuridad a las pantallas. No hubiese dejado el fondo claro en los personajes, por ejemplo. Los dados, por otra parte, con esa calavera y su pinta de antiguos y desgastados están muy bien. Pero no olvidemos que es un librojuego y que gran parte es texto.
Sonido:
Muy correcto en todos los sentidos. Melodías con efectos de sonido que nos sumergen en el ambiente extraño que se respira en cada rincón de la feria. En algunas atracciones, la música y efectos se mantienen en la pantalla de texto lo cual me ha parecido estupendo porque acompañaba perfectamente la situación que leía, pero en otras ocasiones no es así. Bien en general.
Veredicto final:
Aunque se denomine librojuego, en mi opinión creo que debes tomarte esto como un libro, un relato. Leer, meterte en la historia y sorprenderte con cada decisión tomada o reto planteado. Para hacer este análisis, ya que aquí hablamos de juegos, debo confesar que me he saltado muchos párrafos y que he leído mucho en diagonal con tal de avanzar. También porque creo que va dirigido a un público concreto, de una cierta edad. Pero de todas formas creo que el trabajo que CUBUS GAMES está haciendo es muy respetable y todo un reto. Hoy en día no creo que sea fácil enganchar al público con una narración mezclada o camuflada de juego. Así que os animo a probarlo y explorar todas las posibles aventuras que nos aguardan entre los hierros y las lonas de las casetas de esta siniestra feria.